miércoles, 12 de enero de 2011

NNTT y relaciones escuela-familia

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo del niño. Si existe buena sintonía entre ambos sistemas la participación es positiva, y si se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objetivo optimizar el desarrollo del menor, tendremos una escuela participativa, pero participar supone asumir responsabilidades. Un canal de participación formal es el AMPA es un cauce de intervención de los padres y, muchas veces, han suplido las carencias de la administración. Pero la participación no se puede quedar aquí sino que la comunidad educativa debe apoyar y potencia una mayor implicación de los padres y madres en la dinámica cotidiana de los centros.

La relación de colaboración es posible si existe:

1. Clara delimitación de los roles y las responsabilidades.
2. Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores.
3. Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores.

Con los cambios que la sociedad ha experimentado en los últimos tiempos, como por ejemplo el cambio de tipos de familia, que ha supuesto que a veces sea la escuela la que la que asuma nuevas competencias educativas que antes se ocupaba el entorno familiar.

Pero precisamente por esta complejidad del momento actual, no es posible educar de forma adecuada en la escuela si no se establece cierta complicidad con la familia, con el fin de que exista coherencia entre lo que se hace en casa y en la escuela,

Los padres, por su parte, tampoco deberían plantearse la educación al margen de los centros educativos. Familia y escuela no pueden trabajar aisladas en la educación de niños y jóvenes.

También la escuela debe considerar a los padres como elementos integrantes de la escuela por ser nexo de unión entre los distintos ambientes. No se puede concebir una escuela sin padres, de la misma manera que no se puede concebir sin maestros.

Existen iniciativas dónde tanto centros como familias cuentan con material didáctico para trabajar de forma coordinada familia y escuela como por ejemplo: El proyecto "Ciudadanos del futuro”, elaborado por Ideas Mágicas y con el apoyo técnico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), tiene como objetivo facilitar a educadores y padres y madres una herramienta práctica para que niños y niñas tomen conciencia de los valores ciudadanos.

En este caso siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, que dice que: “la escuela debe promover la ciudadanía activa y la cohesión social a través de la educación de los valores. La UE contempla, entre sus objetivos para el 2010, velar para que entre la comunidad escolar se promueva realmente el aprendizaje de los valores y la participación democrática”.Pero las cosas se complican cuando hablamos de NNTT/familia/escuela, porque:


- ¿cuál es el papel de la familia?.
- ¿Es consciente de los tipos de aprendizajes que adquieren sus hijos con los nuevos recursos audiovisuales e informáticos y que tienen al alcance de su mano, en su propio hogar?.
- ¿conoce la escuela los productos a los que los niños tienen acceso en sus casas?.
- ¿Los aprendizajes que los maestros tratan que adquieran los niños en las aulas están en consonancia con los conocimientos previos de los niños en su hogar?.

Para dar respuesta a todos esto interrogantes hay que empezar por la comunicación y las relaciones entre la escuela y la familia se pueden diseñar la implicación de los padres desde varios niveles:

1- Actividades, talleres, reuniones, etc. con los padres que sean de su interés y relacionadas con la educación de sus hijos, que incluyan información sobre los hábitos de uso de las NNTT en casa.

2.- Organizar cursos para padres en la escuela sobre el manejo, uso y limitaciones de los medios tecnológicos, así como los que tienen carácter educativo.

3- Intercambios de información entre la familia y el centro sobre el rendimiento del alumnado y aspectos burocráticos. 2) Participar en proyectos con otros centros y países, en los que intervienen profesorado, familia y otros profesionales.

4.- Actividades de los niños en el hogar, por medio de recursos audiovisuales y programas educativos multimedia. El niño en su casa tiene un manejo muy hábil con los aparatos de vídeo, televisión, y muchos de ellos, con el ordenador de su padre o propio, que pueden servir para realizar actividades en las que se implique a la familia.

Antes de iniciar todo este proceso es necesario comenzar la acción tutorial y el contacto con estos nuevos recursos audiovisuales e informáticos cuando el niño inicia su escolarización, teniendo en cuenta las etapas evolutivas en las que se encuentra. El profesor tutor juega un relevante papel y sus funciones se materializan formulando objetivos a conseguir con los: alumnos, profesores y padres.

Los profesores deben favorecer integración de NNTT al fomentar, entre sus compañeros, su uso metodológico, e introducir el ordenador como un recurso más en el aula y que los alumnos interactúen con él con entera normalidad, y aprendan a trabajar con los recursos audiovisuales e informáticos de forma comprensiva y crítica, desarrollando también aspectos afectivos, cognitivos y sociales.

Y por otra parte los padres, la escuela les puede ayudar en sus quejas de los por el “enganche” de sus hijos con internet. La educación “con y en” las nuevas tecnologías proporcionaría una visión nueva de este medio, lejos de miedos, tabúes o sobre valoraciones. Pero para ello deben contar con la suficiente información como para saber como pueden limitar el campo, separando lo que puede ser educativo, de lo que no lo es.

Como conclusión:

Esta relación familia escuela la debemos entender dentro del marco de la confianza y se debe caracterizar por actitud activa y participativa, de los padres en la escuela, por un trabajo conjunto y por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos, donde no existan tensiones por los papeles que cada uno deben desempeñar.
Y en el campo de NNTT la escuela y familia tienen que trabajar de manera conjunta a través de tutorías, proporcionando información y formación o equipos de apoyo, que les ayude a adecuar sus hijos en la carrera inexorable de las nuevas tecnologías.

Abrir vías de comunicación a través de Internet con la escuela, para aspectos burocráticos y de información, mientras que se buscan otras alternativas para favorecer la comunicación interpersonal y grupal, a través de encuentros personales y grupales que puedan ser más acordes con las necesidades educativas de los niños y den respuesta a las propias necesidades de los padres.

Pero en función del momento que se de en la escuela y la realidad de la familia, así como contexto social y cultural de la misma, la elaboración conjunta, entre la familia y la escuela, de un decálogo sobre la utilización de las nuevas tecnologías de forma constructiva y significativa, que contemplara acompañar al niño en el descubrimiento del nuevo mundo que se le pone a sus pies.

No hay comentarios:

Publicar un comentario